
Secado solar de higos
El secado solar es la forma más antigua y saludable de conservar alimentos. El hombre ha utilizado la energía del sol para secar productos perecederos desde hace miles de años, logrando conservar una gran variedad de alimentos de forma natural. A diferencia de otras formas de conservación a temperaturas extremas como la esterilización o la congelación, el deshidratado es un método sumamente respetuoso con las propiedades y el contenido nutricional de los alimentos.
En la dieta mediterránea es habitual el consumo de alimentos secos, con ellos se preparan innumerables y deliciosas recetas. De igual forma, la cocina sostenible recomienda el secado solar y el uso de productos deshidratados, por ser una forma natural de aprovechar los alimentos de temporada, conservándolos para disponer luego de una fuente de alimentación saludable.
Existen dos formas de efectuar el secado solar de alimentos, al aire libre o con un deshidratador solar, ambos métodos llevan hacia los mismos resultados si se sigue un adecuado proceso de deshidratado.
Secado solar natural o al aire libre

Secado solar de guindillas directamente sobre el suelo
El secado solar natural o secado al aire libre es el método más simple y consiste en aprovechar las condiciones ambientales naturales para deshidratar los alimentos. El calor ambiental remueve lentamente la humedad de los alimentos que con ayuda del viento es eliminada gradualmente, es una forma de secado artesanal que se viene utilizando desde hace siglos.
Para realizar el secado al aire libre se requiere de varios días consecutivos de tiempo cálido (el número de días estará en función del producto que se vaya a deshidratar), las condiciones ideales se dan en días con una temperatura mínima de 30 ºC y valores de humedad ambiental menores al 60%, en consecuencia antes de iniciar una labor de esta naturaleza es recomendable consultar las condiciones del tiempo local.
Según el tipo de producto y la disponibilidad de los recursos materiales, se suelen deshidratar los alimentos empleando diversas técnicas:

Secado solar natural de pimientos y setas colgados en hilos
- Colocando el producto directamente en el suelo sobre una manta o lona.
- Utilizando bandejas planas, o colocándolos directamente sobre una mesa u otra superficie.
- Poniendo los alimentos en rejillas o bastidores provistos de malla, y dispuestas sobre apoyos de modo que estas queden suspendidas en el aire para facilitar la eliminación de la humedad.
- Atando el producto mediante un hilo o gancho y colgándolo al aire libre.
En relación a las técnicas anteriores, ubicar los alimentos en el suelo no es nada recomendable por razones obvias de higiene. De otro lado, colocar los alimentos sobre superficies planas, mesas o bandejas no es favorable para un deshidratado rápido y que asegure una buena calidad final, el hacerlo de esta forma limita la evaporación del agua a aquella zona del alimento expuesta al aire, dando lugar a un secado poco homogéneo. Además, este sistema origina que el producto se pegue a la superficie de contacto y se formen costras indeseables.

Bandeja negra de horno expuesta al sol, registrando 67 ºC de temperatura
El uso de bandejas metálicas es absolutamente desaconsejable para secar alimentos, más aún si éstas son negras o de color oscuro.
Las bandejas metálicas negras expuestas al sol absorben mucho el calor y pueden alcanzar temperaturas en torno a los 70 ºC, valores demasiado elevados para deshidratar alimentos. El producto final obtenido de este modo, será un alimento tostado, de baja calidad y con una elevada pérdida de nutrientes y vitaminas.
Sin duda alguna, las técnicas más adecuadas de realizar el secado solar al aire libre son aquellas que utilizan marcos provistos de malla o rejillas, ya que de esa forma se evita el sobre calentamiento del producto y se favorece la eliminación de la humedad del alimento. El colgar los alimentos mediante hilos o ganchos, es también un método adecuado, muy empleado en pimientos, uvas en racimo y hierbas aromáticas.
El secado solar al aire libre es la forma más natural posible para deshidratar alimentos, presenta la ventaja de su sencillez y economía constructiva, no obstante sus principales inconvenientes radican en su dependencia total de las condiciones climatológicas y en el hecho de presentar riesgos de seguridad alimentaria debido a que los alimentos estan expuestos a la intemperie y al contacto con insectos o roedores.
Las moscas y otros insectos pican los alimentos expuestos al aire libre con la finalidad de depositar sus huevos en ellos, estas picaduras en un primer momento constituyen una vía de entrada para hongos y bacterias, posteriormente el interior del fruto picado servirá para la alimentación de las larvas.
Deshidratador solar
El deshidratador solar, también llamado secador solar, es un aparato que permite aprovechar la energía solar para secar alimentos, con resultados de similar o superior calidad a los obtenidos mediante el secado natural pero en menor tiempo y en óptimas condiciones de higiene.
En un deshidratador solar la energía del sol se transforma en calor útil mediante efecto invernadero, este calor eleva la temperatura del aire contenido en una cámara donde se encuentran los alimentos convenientemente dispuestos sobre rejillas. El proceso de secado se realiza por acción del aire caliente que circula y pasa entre los alimentos, lo cual causa la evaporación del agua del producto y lleva esa humedad hacia el exterior del deshidratador.
Los dos elementos básicos de un deshidratador solar son:
- El colector, donde la radiación solar calienta el aire mediante efecto invernadero
- La cámara de secado, que es la zona donde se colocan los alimentos para ser deshidratados por el aire caliente que produce el colector.
Existen muchos modelos de secadores solares, se diseñan con el objetivo de incrementar la velocidad del secado y garantizar la calidad de los alimentos; en función de cómo se integran sus elementos básicos se clasifican en:
Deshidratador solar indirecto
En este tipo de deshidratador, el colector y la cámara de secado están separados. El aire se calienta en el colector y la radiación solar no incide sobre los alimentos colocados en la cámara de secado. Por su forma y dimensiones generalmente necesitan del apoyo de un sistema de ventilación que garantice la adecuada circulación del aire en su interior.

Deshidratador solar indirecto
Deshidratador solar directo
En este tipo de secador, el colector y la cámara de secado están juntos, en consecuencia el espacio que contiene los alimentos funciona a modo de colector recibiendo la radiación solar.
En los deshidratadores solares directos la radiación solar es absorbida también por el propio producto, con lo cual la energía se aprovecha mejor para producir la eliminación de la humedad, acelerándose de esta forma el proceso de secado.

Deshidratador solar directo
Deshidratador solar casero
La mayoría de los deshidratadores solares comerciales se diseñan con fines industriales o para pequeños y medianos emprendimientos agrícolas, a nivel casero en España la oferta de estos aparatos es prácticamente inexistente.
Si deseamos deshidratar alimentos en casa con energía solar y así aprovechar la temporada de algún producto de nuestro agrado o la cosecha de un pequeño huerto, tenemos varias opciones:
- Utilizar alguna de técnica apropiada de secado natural o al aire libre.
- Construir artesanalmente algún modelo de deshidratador solar de acuerdo a las necesidades, hay bibliografía al respecto y también se pueden encontrar muchos diseños en internet.
- Utilizar un horno solar de buenas prestaciones, el cual con algunas variantes en su forma de funcionamiento habitual puede trabajar como un eficaz deshidratador solar casero.

Horno solar Sun Cook trabajando como deshidratador solar casero
El uso del horno solar como deshidratador es sin duda la mejor alternativa para secar alimentos a pequeña escala, sin necesidad de adquirir o construir equipos adicionales y con todos los beneficios del secado solar natural.
Ventajas del deshidratador solar casero
Un deshidratador solar casero hace posible secar de forma natural y saludable una gran variedad de alimentos, permitiendo un absoluto control sobre el origen de los mismos y la calidad del producto final.
Si comparamos su uso con el secado solar natural, las ventajas más evidentes son:
- El secado de alimentos en un deshidratador solar es totalmente higiénico, los productos están protegidos de la intemperie y a resguardo de animales indeseables.
- El proceso de deshidratado es mucho más rápido que en el secado al aire libre.
- Se puede deshidratar en cualquier época del año, se necesita sol, pero no es necesario una temperatura ambiental elevada.
- El secado se realiza con un sistema de rejillas apilables, por tanto se emplea menos espacio que en el secado solar natural.
Otra alternativa casera de secado de alimentos es el uso de un deshidratador eléctrico, en este caso la utilización del deshidratador solar presenta las siguientes ventajas:
- Un deshidratador eléctrico de alimentos tiene una potencia promedio de 700 vatios, lo cual significa un consumo de electricidad de 700 W-h por cada hora de funcionamiento. El tiempo necesario para deshidratar varía de acuerdo al tipo de alimento, pero para tener una idea del costo de energía vinculado, supongamos que este sea de unas 10 horas. En este tiempo el deshidratador eléctrico origina un consumo de 7.000 W-h o lo que es lo mismo 7 kW-h (además de un efecto contaminante asociado de 4,34 kg de CO2 en emisiones a la atmósfera). En contra partida el deshidratador solar utiliza energía totalmente gratuita y no contaminante, además no tiene componentes sujetos a desgaste, con lo cual no necesita de recambios ni lleva costos de mantenimiento.
- En general, un deshidratador durante su funcionamiento expulsa aire húmedo a temperaturas en torno a los 60 ºC. A menos que el deshidratador eléctrico se ubique próximo a una ventana o una campana extractora (con lo cual se incrementará algo más la factura de electricidad), ese flujo de aire caliente suele crear un ambiente muy poco confortable dentro de casa. El deshidratador solar obviamente no presenta este inconveniente ya que trabaja en exteriores.
Desventajas del deshidratador solar casero:

El horno solar Sun Cook utilizado como deshidratador solar permite secar cómodamente de 2 a 3 kg de hortalizas o frutas
El uso de un deshidratador solar doméstico también presenta algunas desventajas, como son:
- Aunque en menor medida que en el secado solar natural, el uso del deshidratador solar depende de las condiciones meteorológicas. Es imposible utilizarlo en días nublados o lluviosos.
- La regulación de la temperatura de secado en un deshidratador solar requiere de cuidado, control y una cierta experiencia previa, en este aspecto los deshidratadores eléctricos no presentan estos inconvenientes.
- En un deshidratador solar casero la capacidad de carga suele ser algo limitada, en general podemos secar por vez cantidades entre 2 a 3 kg de hortalizas o frutas frescas.
- La mayoría de los deshidratadores solares caseros son del tipo directo, por lo tanto no suelen ser muy recomendables si se desea secar hierbas, flores u otros productos delicados con resultados óptimos en calidad.
Como ya te habrás dado cuenta, en esta web se utiliza únicamente energía solar para cocinar, hornear, hacer barbacoa, preparar conservas y en concordancia, también se aprovecha el sol para secar alimentos de forma totalmente ecológica. Para realizar las labores de secado solar utilizamos el horno solar Sun Cook acondicionado como deshidratador solar.